Solidaridad con los maestros mexicanos

October 3, 2013

Miles de maestros mexicanos han entrado en su séptima semana en huelga contra una "reforma" similar a No Child Left Behind de Bush, destinada a imponer pruebas estandarizadas a los estudiantes, eliminar la planta docente y restringir los derechos sindicales.

Los maestros de Oaxaca, Guerrero y Michoacán, unos de los estados más pobres de México, han encabezado la huelga liderada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. A ellos se han unido docentes de Veracruz a Guadalajara, y en Ciudad de México decenas de miles de maestros y sus partidarios han ocupado las plazas públicas, bloqueado las principales carreteras y organizado marchas con más de 100.000 participantes.

A pesar de que la dirección oficial del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y el centro-izquierdista Partido de Revolución Democrática han dado su apoyo a la Ley de Reforma Educacional y la Ley de Enseñanza Profesional del presidente Enrique Peña Nieto, una sustancial minoría de maestros ha luchado con éxito para mitigar algunos de los peores aspectos de este ataque. Peña Nieto ha desplegado selectiva represión policial contra los maestros, y parece decidido a esperar que la huelga se desgaste, usando la estrategia de dividir para vencer.

Todo esto tiene lugar en el contexto de un más amplio asalto de reformas neoliberales iniciadas por Peña Nieto, con el fuerte apoyo de la administración Obama, destinadas a la desregulación financiera, la privatización de la empresa petrolera nacional PEMEX, y la apertura de México a los inversores extranjeros.

Estas movilizaciones muestran que los maestros han ganado una importante batalla moral, exponiendo los objetivos de la deformas educacional y han dado pasos importantes hacia la construcción de un más amplio movimiento anti-neoliberal. Sin embargo, después de tanto tiempo en huelga, la lucha está mostrando signos de fatiga y un importante debate está teniendo lugar en su seno sobre si continuar la huelga buscando la completa derogación de la nueva ley de educación, o si volver al trabajo y continuar la lucha de otras maneras, después de haber ganado algunas pequeñas, pero importantes, concesiones del gobierno.

En la siguiente declaración, educadores estadounidenses ofrecen su apoyo a esta lucha docente--la declaración no tiene pretensión de dar consejo táctico, y es ofrecida en espíritu de solidaridad y apoyo por el movimiento de los maestros democráticos de México y su defensa de la educación pública.

Para firmar esta declaración, por favor incluya su nombre y afiliación, y contáctenos en mexsolidarity@gmail.com. Para obtener más información y antecedentes sobre la huelga en Inglés, siga la cobertura de Mexico Labor News and Analysis o visítenos en SocialistWorker.org. Para noticias diarias en español, diríjase a La Jornada.

DESDE EL 19 de agosto decenas de miles de maestros de la escuelas públicas en México, liderados por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, han estado en huelga contra la "reforma" educacional del presidente Enrique Peña Nieto, comprendida en la Ley General de Educación, la Ley del Instituto Nacional de la Educación y la Ley del Servicio Profesional Docente. Estas "reformas" mandatan exámenes estandarizados, como el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, y ata la evaluación docente y seguridad laboral de los maestros a sus resultados.

Todo esto en el contexto de recortes presupuestarios y medidas de austeridad vinculados a la misma Gran Recesión que nuestros países han sufrido. Con lo mal que ha estado aquí, reconocemos que la situación para nuestros hermanos y hermanas en México ha sido aún peor. Según las propias estadísticas del gobierno mexicano, más del 45 por ciento de la población vive en la pobreza, definida a la ya baja cifra de $183 por mes. A la misma vez, México tiene 2.540 millonarios, incluyendo 16 milmillonarios. En su conjunto, ellos controlan 736 mil millones de dólares, lo que significa que el 1,2 por ciento de la población mexicana controla el 43 por ciento de la riqueza del país.

Striking teachers on the march in Mexico City

Esto suena muy familiar a los maestros, estudiantes y padres de familia en Estados Unidos. El 1 por ciento se llena los bolsillos a destajo mientras los maestros, padres y estudiantes del otro 99 por ciento, son culpados de los problemas que enfrenta la educación pública.

Aquí en Estados Unidos la desigualdad económica y el esfuerzo de los políticos para usar a los maestros como chivos expiatorios ha encontrado resistencia.

Por ejemplo, el Sindicato de Maestros de Chicago, con el apoyo de maestros y estudiantes movilizados, ganó su huelga en septiembre de 2012 poniendo al frente una visión de las Escuelas que Nuestros Estudiantes Merecen. Y, la primavera pasada, miembros de la Asociación de Educación de Seattle en la secundaria Garfield lideraron un exitoso boicot contra la prueba Medidas de Progreso Académico (MAP, por sus siglas en inglés).

Ambas luchas recibieron la enorme solidaridad de los maestros, estudiantes y padres de todo el país, y es en este espíritu que nosotros, los abajo firmantes, enviamos nuestro agradecimiento a, y solidaridad con nuestros hermanos y hermanas en huelga en México. Vuestra lucha, como la nuestra, será larga y no terminará con este asalto.

Nos comprometemos a apoyaros en vuestra lucha para defender la dignidad de la enseñanza y el derecho de los estudiantes a una educación de calidad. Estamos con ustedes contra la mal-llamada "reforma" que sustituye insignificantes exámenes estandarizados por los verdaderos cambios que necesitamos, como mejores salarios para los trabajadores de la educación, una mayor inversión en las instalaciones escolares y materiales pedagógicos, y apoyo para-educacional para un currículo enriquecedor e interesante que habla a la increíble variedad étnica, social y nacional de los estudiantes.

Como dice el viejo eslogan laboral: "¡Un ataque contra uno es un ataque contra todos!"

Firmado (afiliación listada para propósito de indentificación),

Joshua Pechthalt, President, California Federation of Teachers
Trish Gorham, President, Oakland Education Association
Betty Olson-Jones, past President Oakland Education Association
Kei Swensen, Second Vice President, Oakland Education Association
Jesse Hagopian, Seattle Garfield High School, MAP Boycott organizer, named Secondary School Teacher of the Year by Academy of Education Arts and Sciences
Enrique Davalos, chair, Chicana and Chicano Studies Department, San Diego City College
Justin Akers-Chacón, Chicano Studies Professor, City College of San Diego
Dan LaBotz, educator, editor, Mexico Labor News and Analysis
John Green, President, Castro Valley Teachers Association
John Yanno, Brooklyn teacher, chapter leader of United Federation of Teachers, member of Movement of Rank and File Educators
Brian Jones, City University of New York, Graduate Center
Jorge Mújica Murias, immigrant and labor rights activists, Chicago, author of México del Norte blog.
Tom Lewis, Professor and Fellow, Spanish and Portuguese, University of Iowa

Further Reading

From the archives